Autor: mikel

El color en la fotografía solar de banda estrecha
29/10/2025

Cuando pensamos en el Sol, la imagen instantánea que nos viene a la mente es la de una esfera amarilla, luminosa y cálida en un cielo azul. Sin embargo, ese aspecto amarillo-dorado no es más que una convención estética: una manera de acercar la fotografía solar a lo que nuestra experiencia cotidiana nos dicta que "debe ser" el Sol. Es por eso que cuando coloreamos nuestras imágenes es habitual generar una imagen final en la que intentamos...

Explorando la cromosfera solar
26/10/2025

El Sol no es solo esa esfera uniforme y brillante que vemos a simple vista. Cuando lo observamos con instrumental especializado, diferentes longitudes de onda nos abren una ventana a los distintos “pisos” de su atmósfera, revelando un espectáculo lleno de texturas, regiones activas y estructuras dinámicas. ¿Cuál es la estructura de la atmósfera solar? Desde el interior visible hacia el exterior, se distinguen cinco capas principales...

Fotografía solar en Hidrógeno Alfa mediante espectroheliógrafía
11/08/2025

La espectroheliógrafía es una técnica histórica que permite explorar el Sol con gran detalle, aislando la luz en líneas específicas del espectro. En esta entrada cuento mi experiencia al obtener una imagen solar en Hidrógeno Alfa (Hα) con espectroheliógrafo, explico brevemente la historia de la técnica, cómo funciona y qué información adicional se puede obtener, ilustrando todo el proceso con imágenes y mapas Doppler del disco solar, la...

Centaurus A. La belleza y el misterio de una galaxia activa
04/01/2025

A unos 13 millones de años luz de distancia, en la constelación de Centauro, se encuentra una de las galaxias más intrigantes y estudiadas del universo: Centaurus A (NGC 5128). Su peculiar estructura, combinando un núcleo brillante, bandas oscuras de polvo y majestuosos chorros de radiación, la convierte en un objeto fascinante tanto para los astrónomos profesionales como para los entusiastas del cosmos. Centaurus A es una galaxia elíptica...

Triplete de Leo y colas de marea
24/03/2024

Las galaxias son como "islas de estrellas" inmersas en un vasto y oscuro universo con una aparente sensación de imperturbabilidad. Pero nada más lejos de la realidad. La gravedad también se cobra su tributo a esas escalas y podemos ser espectadores de su baile gravitatorio acercándose unas a las otras o devorando las grandes a las pequeñas. En definitiva, mostrando un comportamiento sumamente dinámico del que no somos conscientes debido a la...

M42... ¿Roja?
11/03/2024

La parte del Universo que podemos plasmar en nuestras fotos, con la que podemos interactuar y cuyas propiedades podemos medir  solo es el 4% del total. Es lo que se conoce como materia bariónica. La materia de la que está hecha las galaxias, las estrellas y nosotros mismos. El resto lo desconocemos.  La denominada, de una manera un tanto desafortunada, "Materia Oscura", es el 23% del Universo y por su parte la "Energía Oscura" el 73%...

Rosetta
21/02/2024

La nebulosa Rosetta es otro de los objetos más conocidos del hemisferio norte y por supuesto de los más fotografiados. Una nebulosa grande y brillante muy fotogénica. Como casi siempre suele ocurrir, la nebulosa Rosetta forma parte de un complejo nebular mucho más grande y simplemente es una de sus partes más brillantes. Esto es muy evidente en el mosaico que obtuve hace unos años. Tiene esa característica forma de "donut" con un espacio...

Nebulosas oscuras en Ofiuco
08/02/2024

La Vía Láctea es una fuente inagotable de objetos de todo tipo con los que disfrutar ya sea en una observación visual o fotografiándolos. Las vistosas nebulosas de emisión que se encuentran por la zona como M8, M20, M16, etc. suelen eclipsar a otros objetos que también merecen ser observados y fotografiados. Si miramos hacia el centro de la Vía Láctea incluso a simple vista se puede apreciar perfectamente como la débil luminosidad del...

IC 4628
13/01/2024

La astrofotografía con una cámara monocroma necesita del uso de filtros con los que construir una imagen en color. Si empleamos filtros "normales" RGB obtendremos colores similares a los que percibiríamos con el ojo humano. Pero cuando empleamos filtros de banda estrecha estamos seleccionando regiones del espectro visible asociadas con emisiones de líneas atómicas concretas y no buscamos, como cuando usamos filtros RGB, capturar datos en toda...