Hacia la constelación de Virgo y a una distancia media de 60 millones de años luz se encuentra el cúmulo de galaxias de Virgo. Formado por mas de 1.400 galaxias es a su vez la parte central del supercúmulo de galaxias del cual también forma parte nuestra Vía Láctea y su grupo local.

Para esta imagen uno de los objetivos era adquirir suficientes datos de luminancia para poder mostrar las debilísima nebulosa de flujo integrado (IFN) que, rodeando nuestra propia galaxia,  se presenta como un velo muy débil cuando observamos zonas del universo mas allá de ella. Por eso la luminancia de la imagen esta compuesta por 70 imágenes de 20 minutos a las que he sumado 30 de 10 minutos. Un total de 23h de exposición solo para la Luminancia. Al final de la entrada se encuentra la tabla con todos los datos de la captura.

El cúmulo de galaxias de Virgo es considerado un cúmulo joven en plena evolución donde las interacciones entre las galaxias que lo forman, sus choques y fusiones son habituales. A una escala de tiempo cósmica se entiende. Fruto de esta dinámica es posible ver corrientes de marea en determinadas galaxias resultado de alguna interacción cercana con otras que deforman y arrancan parte de las estrellas que la componen generando estructuras mas allá de los límites naturales de la galaxia en cuestión. Simulaciones como la siguiente ayudan a explicar mejor esta dinámica (Chris Mihos and Cameron McBride)

 

 

 

Comparando con los resultados obtenidos por Chris Mihos et al. con los de mi imagen, esta luz difusa intra-cúmulo fruto de estas interacciones puede verse en forma de jets y de las llamadas corrientes de marea de estrellas  en varios lugares.

 

También pueden observarse estructuras debidas a esas interacciones en la galaxia M89. A su alrededor tiene una compleja estructura de conchas y plumas de estrellas fruto de la absorción de otras galaxias menores o como, otras opiniones así lo defienden,  resultado de su propia formación a partir de dos galaxias espirales. Además es claramente observable  una estructura de gas y polvo estelar que se extiende 150.000 años luz de la galaxia. Las mencionadas estructuras son perfectamente visibles en la magnífica imagen de Mark Hanson con la que se compara la obtenida por mí. Evidentemente, el equipo (abertura y resolución) empleado por Mark no es comparable al mío. Pero aún así, gracias a acumular datos esas mismas estructuras son visibles en mi imagen.

 

 

Por otra parte, siempre me suele resultar interesante comprobar cuantas galaxias son visibles en la imagen final. Sobre todo en aquellas en las que estamos fotografiando fuera del plano galáctico.

Solamente del catálogo Messier, que contiene 101 de los objetos más brillantes visibles en en hemisferio norte, 8 son visibles en la imagen. Y todos ellos concentrados en un campo de solo 4º. De los catálogos NGC e IC se pueden identificar varias decenas. Y galaxias más débiles incluidas en catálogos como PGC son identificables un número casi incontable de ellas. Bueno vale… me da mucha pereza…

Otra de las preguntas que me hacía respecto a la imagen era determinar aproximadamente cual es la magnitud límite alcanzada. Y  aunque  no  es  fácil manejar catálogos estelares de magnitudes muy altas, es posible confirmar que en la imagen final son visibles estrellas de magnitud 21.2-21.3.



 

Dada la magnitud límite alcanzada tuve curiosidad de comprobar que otros objetos eran visibles. Consultando SIMBAD a través de la plataforma ALADIN (esto parece Disney Channel…) es posible tener acceso a multitud de catálogos, surveys y una cantidad de información increíble. Son herramientas habitualmente usadas por los astrónomos profesionales pero accesibles para todo el mundo. Tras unas cuantas horas intentando superar mi torpeza y aprendiendo a buscar lo que quería pude confirmar la presencia de unos 27 cuasares en la imagen con magnitud menor de 19.5. En la siguiente captura están marcados con un cuadradito en la imagen SDSS que aproximadamente coincide en encuadre.

 

 

Este es el listado de los cuasares identificados con su posición en coordenadas celestes (ra, dec) su corrimiento al rojo (redshift) y su magnitud (V)

 

En la siguiente imagen invertida solo he anotado de todos ellos los dos que me parecían más relevantes:

  • LBQS 1222+1433: El cuasar más brillante de todos los identificados en la imagen. Magnitud 17.1
  • 2XMM J123005.9+142957: El cuasar con el corrimiento al rojo más grande de entre los detectados en la imagen. Magnitud 19.1 y z = 3.276. Aunque no es trivial convertir el corrimiento al rojo en distancia, ese cuasar está situado aproximadamente a unos… 9.5 mil millones de años luz…..


 

En fin… he pasado unos ratos muy entretenidos con la imagen. Que todo no va a ser solo sacar fotos…