Como parte de las pruebas que realice en el estreno de la CCD este verano pasado, estaba el obtener una foto de las famosas nebulosas de los Velos en la constelación de Cisne pero obtenidas solo a través de filtros de banda estrecha.
Este tipo de filtros se colocan delante de la CCD de la misma forma que los filtros RGB usados para obtener una foto en color. Los filtros más habituales en astrofotografía son los que coinciden con lineas de emisión atómicas típicas de las nebulosas de emisión: Hidrógeno alpha (Ha), Oxígeno III (OIII) y Azufre II (SII). La diferencia fundamental es que los filtros de banda estrecha solo dejan pasar la luz por una rendija de muy pocos nanómetros. Concretamente los mios, marca Baader, tienen un ancho de banda de entre 7 y 8.5 nm. El resto de la luz no llega al sensor. En la siguiente imagen podemos ver cual es la luz que deja pasar cada filtro comparado con el espectro visible.
Ventajas de los filtros de banda estrecha: Las nebulosas están más contrastadas, las estrellas son más pequeñas y menos evidentes con lo que «distraen» menos y, sobre todo, que permiten hacer astrofotografía desde cielos con contaminación lumínica ya que el resto de la luz, y por lo tanto gran parte de la debida al alumbrado, no pasa a través de estos filtros.
Inconvenientes de los filtros de banda estrecha: Solo son útiles, en general, para nebulosas de emisión. Este es un inconveniente relativo ya que hay nebulosas de emisión como para aburrirnos sacando fotos…. Otro inconveniente es que los tiempos de exposición suelen ser más largos que con filtros normales. Eso implica tener el equipo bien ajustado y tener buenos guiados para aguantar los 15, 20 o más minutos de cada exposición sin que la foto salga movida.
Después está como vamos a asignar los datos obtenidos a través de cada filtro a cada uno de los canales rojo, verde y azul (RGB) si queremos construir una imagen en color. Entre estas posibles combinaciones no existe ninguna que podemos considerar «verdadera». Es posible combinar las imágenes de tal manera que el resultado se asemeje en su paleta de colores al que obtendríamos en una imagen, digamos, «normal» a través de filtros RGB. Pero también pueden asignarse los datos Ha, OIII y SII de otras maneras con las que obtendríamos paletas cromáticas muy diferentes. Por ejemplo, la combinación SII, Ha, OIII es conocida como «paleta Hubble» porque muchas de las imágenes del famoso telescopio espacial han sido procesadas con esa asignación de canales.
Yo, para empezar, he intentado dos combinaciones que produce unos resultados similares, en lo que se refiere a la paleta de colores resultante, a las imágenes clásicas RGB.
La primera imagen RGB está construida como 80%Ha+20%SII; 20%Ha+80%OIII;100%OIII


Otra posible combinación en la que las zonas de emisión Ha salen bien rojas es 100%Ha;100%OIII;100%OIII. Es decir, solo usar datos de dos filtros y prescindir del SII.

Y finalmente una combinación con la paleta del Hubble: SII; Ha; OIII

Las imagenes son un mosaico de 2 fotos que me ha dado muchos quebraderos de cabeza al procesar porque tuve problemas con la rueda portafiltros cuando obtenia los datos a través del filtro OIII de uno de los dos paneles del mosaico. El filtro no se posicionaba bien y me produjo un fuerte viñeteo. Vamos, que al estar mal colocado me tapaba parte del sensor de la CCD. Y no me he dado cuenta hasta que me he puesto a procesar las fotos.

Así que los mosaicos finales no han quedado como me hubiera gustado en lo que se refiere al fondo y ausencia de gradientes. Pero al menos he podido aprovechar los datos aunque solo sea como prueba de los resultados que se puende obtener con banda estrecha.

Al principio, como creía que parte de los datos los iba a echar a la basura, procesé solo uno de los paneles del mosaico, aquel en el que no había tenido esos problemas. Es un detalle del Velo Este NGC 6992 con otra orientación. Es una combinación Ha+SII; Ha+OIII; OIII

Las nebulosas que componen este mosaico son el resultado de la explosión de una supernova hace unos 5.000 años. Se encuentran situadas a 1.400 años luz en la costelación del Cisne. Se calcula que durante unas cuantas semanas la estrella que explotó alcanzó un brillo correspondiente a una magnitud -8. Es decir, tan brillante como la Luna llena. Tuvo que ser un espectáculo formidable….

DATOS TÉCNICOS
Mosaico 1×2
Ha: 9x1200s Bin. 1
OIII: 6x1200s Bin. 1
SII: 6x1200s Bin. 1
Tiempo total : 7h por panel
Fecha: Julio-Agosto 2011
Lugar: Arenal del Castell (Menorca), Chadouillet (Francia)
Telescopio: Takahashi sky90 a 407 mm de focal
Cámara: Atik 383L
Filtros: OIII, SII y Ha de Baader
Montura: Celestron CGEM
Procesado: Pixinsight 1.7